La base para la implementación del modelo

 



Comunicación asertiva

La esencia de la conducta asertiva puede ser reducida a cuatro patrones específicos: la capacidad de decir "no", la capacidad de pedir favores y hacer requerimientos, la capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos, y la capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones" R. Lazarus.

 

¿Cómo es la comunicación asertiva en pareja?


Es positiva, debido a que:

Respeta los derechos propios los ajenos. Expresa directamente sus pensamientos sin agredir a nadie. Respeta al otro expresando lo propio. Tiene en cuenta las necesidades, y sentimientos de los demás.








Las parejas para comunicarse utilizan distintos lenguajes positivos para lograr una comunicación asertiva como el lenguaje: Empático y Social Expresivo; Social Aflictivo; Social Auto-modificado y Simpático y Social Normativo.

Así mismo existen los estilos negativos como: el Maquiavélico y el Chismoso e Hiriente e Irritante Expresivo.

Dentro de las características del modelo de comunicación asertiva, autores como Aguilar Morales y Vargas Mendoza (2010) señalan una serie de derechos asertivos que las personas deben conocer para hacerlos valer y mejorar el tipo de relaciones que establecen con su alrededor. Se señalan los siguientes:

• Algunas veces usted tiene derecho a ser el primero.

• Usted puede cometer errores.

• Tiene el derecho de ser el juez de sus sentimientos y aceptarlos como válidos.

• Puede tener sus propias opiniones.

• Tiene derecho a cambiar de dirección o de parecer.

• Puede protestar sobre algo que le parezca injusto.

• Tiene derecho a interrumpir para pedir una aclaración.

• A intentar un cambio.

• Tiene derecho a pedir ayuda emocional.

• De expresar y sentir dolor.

• Tiene derecho a ignorar a los demás.

• De recibir reconocimiento por un trabajo bien hecho.

• Usted tiene derecho a decir no.

• Tiene derecho a permanecer solo, cuando los demás quieran compañía.

• A no anticiparse a los deseos y necesidades de los demás.

• De no estar al pendiente de la buena voluntad de los demás.

• Tiene derecho a responder o no hacerlo.


Continuando con la exploración de los derechos asertivos, la psicóloga clínica Roca Villanueva (2005) menciona que tenemos derecho a:

• Ser nuestros propios jueces.

• Elegir o no hacerse responsable de los problemas de los demás.

• Cambiar de opinión.

• Tener errores.

• Decir no lo sé.

• No necesitar que le aprueben los demás.

• Tratar de no ser perfectos.



Recomendaciones

• Hacer una petición en lugar de hacer una demanda.

• Preguntas en vez de acusaciones

• Al criticar a alguien más, hablar de lo que hace, no de lo que es.

• Dejar de acumular emociones negativas, que no permanezcan sin comunicarlas.

• Discutir los temas uno por uno, no aprovechar y reprochar más cosas que molestan.

• No hacer generalizaciones, utilizando palabras como siempre o nunca.

• Hablar siempre pensando antes de decir algo, asegurándose que las consecuencias sean positivas.

• La comunicación que se establezca verbalmente debe ser congruente con la no verbal.


Hey! quieres conocer un poco más: Entra aquí




Comentarios

Entradas populares