¿En qué consiste este modelo?

 

Propuesta de Modelo de Comunicación Asertiva en Pareja


Este método, parte de un modelo que busca el estudio y producción del conocimiento en la intervención social, permite a las parejas la comunicación oral. Que favorezca un tipo de comunicación libre de violencia, en cualquiera de sus representaciones permitiendo a las personas respeto, paz y su evolución del comportamiento hacia el desarrollo, mejoramiento de la calidad de vida.  

El trabajador social debe acompañar facilitar y capacitar en la solución de conflictos recibir atención, comprensión aliento capacidad persuasiva ante los nuevos escenarios sociales el trabajador social, en un campo de intervención amplio e integral donde logre afinar el desarrollo de los sujetos con los que trabaja activamente.

En exploración de los derechos asertivos, la psicóloga clínica Roca Villanueva (2005) menciona que tenemos derecho a:

• Ser nuestros propios jueces.

• Elegir o no hacerse responsable de los problemas de los demás.

• Decidir si quiere dar explicaciones o no.

• Cambiar de opinión.

• Tener errores.

• Decir no lo sé.

• No necesitar que le aprueben los demás.

• Tomar decisiones sin lógica.

• No entender las expectativas ajenas.

• Tratar de no ser perfectos.



Con qué métodos se pueden interpretar

La interpretación en el contexto de la intervención de Comunicación Asertiva en la Pareja puede realizarse mediante varios métodos. Algunos de estos métodos incluyen:

  1. Observación directa: La observación directa de la interacción entre los miembros de la pareja puede proporcionar información valiosa sobre su dinámica comunicativa. Un observador entrenado puede registrar patrones de comportamiento, niveles de expresión emocional y el uso de habilidades de comunicación asertiva.
  2. Entrevistas: Las entrevistas estructuradas o semiestructuradas con los miembros de la pareja pueden permitir una comprensión más profunda de sus percepciones sobre la comunicación en su relación. Las preguntas pueden abordar temas como la satisfacción con la comunicación, los desafíos experimentados y las áreas de mejora identificadas.
  3. Cuestionarios y escalas de medición: Se pueden utilizar cuestionarios y escalas de medición validados para evaluar la calidad de la comunicación en la pareja. Estas herramientas pueden medir aspectos como la expresión de emociones, la resolución de conflictos y la satisfacción con la comunicación.
  4. Análisis de contenido: El análisis de contenido puede realizarse en registros escritos o grabaciones de interacciones entre los miembros de la pareja. Esto implica identificar y categorizar temas, patrones de comunicación y tipos de mensajes expresados durante la interacción.
  5. Feedback y retroalimentación: La retroalimentación directa de los participantes sobre sus propias experiencias y percepciones de la comunicación en la pareja puede proporcionar información valiosa para interpretar la efectividad de las intervenciones y identificar áreas de mejora.

Estos métodos pueden emplearse individualmente o combinarse para obtener una comprensión más completa de la comunicación en la pareja y orientar la intervención hacia la mejora de la comunicación asertiva y la salud de la relación.

Comentarios

  1. La mediación, la atención y prevención de conflictos han y siguen siendo espacios de intervención de la profesión, no debe confundirse con el trabajo de psicología, sino como parte de un proceso multidisciplinario en la atención de problemas de comunicación en pareja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares